Nomenclatura
Toponimia: Chignautla, procede de los vocablos “chicnahui (chignaui), nueve; “atl”, agua y “uhtla” sinónimo de “tla”, abundancia o lugar, que quiere decir “Nueve Aguas Abundantes”.
Localización
El Municipio de Chignautla se localiza geográficamente en los paralelos 19° 39’ y 19° 52’ de latitud norte; los meridianos 97° 22’ y 97° 31’ de longitud oeste; altitud entre 1 600 y 3 200 m., Colinda al norte con los municipios de Atempan, Teteles de Ávila Castillo, Hueyapan y Teziutlán; al este con los municipios de Teziutlán y Xiutetelco; al sur con los municipios de Tepeyahualco y Cuyoaco; al oeste con los municipios de Cuyoaco, Tlatlauquitepec y Atempan.
Tiene una superficie de 148.29 km2 que lo ubica en el 120 lugar con respecto a los demás municipios del estado en cuanto a extensión territorial. El municipio de Chignautla ocupa el 0.43m % de la superficie del estado.
Regionalización
Chignautla pertenece a la Región socioeconómica 2, al Distrito Local Electoral 06 con cabecera en Teziutlán; al Distrito Federal Electoral 3 con cabecera en Teziutlán; al Distrito Judicial 16 con cabecera en Teziutlán; a la Jurisdicción Sanitaria (SSEP) 03 con cabecera en Zacapoaxtla y a la CORDE (SEP) 03 con cabecera en Teziutlán.
En el contexto de la región socioeconómica a la que pertenece, que es la 2, que se denomina Sierra Nororiental, misma que está integrada por 28 municipios.
Orografía e Hidrografía
El municipio se ubica dentro de la Sierra Norte o Sierra de Puebla, que está formada por sierras relativamente individuales, paralelas comprimidas unas contra otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa. El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla.
El relieve de Chignautla es montañoso, se encuentra ubicado completamente dentro de la Sierra Norte de Puebla, ocupando una de las partes más altas, la zona con menor altitud en el municipio se encuentra sobre una altitud de 1700 msnm en el extremo norte. Al noreste del municipio se encuentra un cordón de la sierra que divide a Chignautla y Atempan, este complejo montañoso es conocido como el Cerro de Chignautla, tiene una altura de 2560 msnm, en su cima tiene uno de los cristos más grandes de la República Mexicana, desde donde se puede ver gran parte de la región, poniente de estos cerros se encuentra un pequeño valle donde se de la población.
Hacia el sur se encuentra la zona de mayor altitud, formada por los cerros Hilillo (3100 mnsnm) y arenas (3000 mnsnm), al parecer estas grandes elevaciones forman parte de la gran caldera de los Humeros, la caldera de este volcán tiene un diámetro de entre 15 a 21 Kilómetros, su última erupción fue hace 20,000 años, hoy en día presenta una pequeña actividad fumarolita y depósitos de azufre. Este es el parteaguas de la sierra, pues a partir de estas elevaciones comienza el declive hacia llanos de San Juan en el Oriente de Puebla.
El municipio de Chignautla se encuentra ubicado dentro de dos regiones hidrológicas. La parte sur comprende las corrientes intermitentes que desaguan en la subcuenta del lago Totolcingo en los llanos de San Juan, dentro de la cuenca Atoyac que forma parte de la región de balsas, el norte del municipio forma parte de la cuenca del rio Tecolutla, y comprende dos subcuentas. Al poniente se encuentran los tributarios de Apulco, y al noreste la subcuenca del rio Joloapan. Algunos de los ríos más importantes de Chignautla son: la caja de agua y ateta, afluentes del Joloapan; y la viga ancha, que tributa al Apulco.
Clima
El municipio tiene un rango de temperatura de 13 – 15° C. El promedio de precipitaciones anuales es de 600-1600 milímetros. Templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (35.43%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (29.81%), templado húmedo con abundantes lluvias en verano (25.24%), templado húmedo con lluvias todo el año (8.62%) y semifrío subhúmedo con lluvias en verano (0.90%)
Vías de comunicación
La carretera federal número 129 atraviesa al municipio y lo comunica con Teziutlán, Chignautla y el Estado de Veracruz al este y hacia el oeste con el resto del Estado. De la cabecera municipal parte una carretera secundaria que lo comunica con Tételes de Ávila Castillo. El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos de terracerías y brechas. Cruza la Autopista Puebla-Teziutlán.
Antecedentes históricos
El lugar estuvo habitado en la época precortesiana por grupos totonacos, otomíes y Mazatecos, dando origen a este asentamiento, dominado en el Siglo XV por la triple alianza (México-Texcoco-Tlacopan). Hacia 1522 estaba sometido por los españoles y cuando pertenecía al antiguo distrito de Teziutlán fue constituido municipio libre, en 1895.
Después de arribar Hernán Cortés en 1519 al puerto de Veracruz, se internó en el país, pasando por Cempoala y Xocotla, los Llanos del Salado, entre el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, en el estado de Veracruz. Aunque Bernal Díaz del Castillo (soldado y cronista al servicio de Hernán Cortés) no menciona su paso por Chignautla, su tránsito por la región de la Sierra Norte de Puebla se puede definir como cita en sus investigaciones.
Manuel Rodríguez Lapuente en su libro Historia de Teziutlán (2001): “Ya en su primer viaje hacia Tenochtitlán, en 1519, Hernán Cortés conforme avanzaba fue enviando partidas de soldados para que reconocieran la región y él mismo pasó cerca de estos lugares, probablemente por Chignautla, donde salieron a su encuentro algunos indios de Mexcalcuautla”.
Roberto Rico Castillo, en su escrito, Teziutlán, Historia de su Fundación, cita: “Pasando por Atzalan y Xalacingo, Hernán Cortés se encaminó atravesando los puntos que hoy conocemos como Ixtlahuacan, Huehueimico, Ixtahuiata, La Legua, Atoluca, Mexcaltepec, Tzimpanco y Mexcalcuautla, a la que Bernal Díaz del Castillo le llama Tejutla... Aquí permanecieron dos días. El conquistador enviaría a Xocotla (hoy Tlatlauquitepec), un tlameme para solicitar víveres a Olintetl, amo y señor de la comarca, quien con gallardía y orgullo se los negó, porque era aliado fiel del imperio azteca”.
Luis Audirac en su obra Teziutlán, Apuntes Geográfico-Históricos (1954) indica que “el 18 de agosto de 1519 arribó Hernán Cortés a Xalacingo, desde donde envió emisarios a las comarcas vecinas en demanda de víveres. Mexcalcuautla, Acateno y Xiutetelco, pueblos que conformaban el reino, respondieron a la petición de los conquistadores, llenándolos de regalos y alimentos, mientras que los chignautecos les negaron su ayuda a los extranjeros. Al amanecer del 19 de agosto del mismo año las tropas españolas reiniciaron el camino pasando por Chignautla, la cual fue abandonada por sus moradores”. De las informaciones anteriores deriva la Leyenda de “Olintetl” el señor de la Comarca.
Legado cultural
Lengua
Nuestra población forma parte de la etnia Nahua, y como principal característica expresamos la lengua Náhuatl la cual aún es hablada por un 9.7% de la población (INEGI 2020), donde principalmente la gente de mayor edad ocupa esta lengua para comunicarse siendo común escucharlos hablar en fiestas y compromisos.
Gastronomía
Dentro del municipio existen varios platillos y bebidas que desde la época prehispánica se han venido preparando y consumiendo dentro de la alimentación de las familias como lo son tlayoyos, nextepos, pintos, mole entre otros; y bebidas como pulque, atole de maíz, de papa roja, ponche de ruda y xole. Esta última bebida se prepara en las celebraciones importantes, como las mayordomías, y es un atole hecho de maíz tostado, masa de maíz, canela, azúcar y cacao.
Medicina Tradicional
La medicina tradicional es también parte del legado de los habitantes de la época prehispánica, desde el uso de plantas medicinales nativas como maltanzin, caxampa, mirtos, olotcaxampa, árnica, hierba del golpe entre muchas otras acompañadas con prácticas como el baño de temazcal y masajes o sobaciones. Así también su relación con ceremonias y lugares sagrados como los nacimientos de agua y las cuevas, propiamente en su cosmovisión manteniéndose vivo el saber de los médicos tradicionales, parteras, bañadoras, hueseros, etc.
Las Mayordomías
Las ceremonias religiosas con encargo a los mayordomos para conmemorar a los Santos y principalmente a San Mateo; su festividad es del 20 al 23, 27 y 28 de septiembre, encajando en el equinoccio de otoño donde se agradece por la llegada de la cosecha donde su significado tiene origen prehispánico.
Danzas Indígenas o Danzas Autóctonas
El municipio de Chignautla cuenta con doce diferentes grupos de danzas, de las cuales los Quetzales, los Paxtles y Voladores conservan su esencia de origen Prehispánico. Los Tocotines, los Santiagos, tienen origen prehispánico con
adaptaciones a la conquista y el cristianismo. Los Negritos, Negritos papeleros, Coreos y los Toreadores nacen de las vivencias cotidianas tras la conquista española. Además, están las Coyoleras y la Loa (Teatro del pueblo).
En los últimos años ha resaltado la inclusión de la mujer en las danzas, destacando la danza de mujeres Quetzales o Quetzalinas.
La participación de las Danzas reluce en las Fiestas Patronales de Septiembre en las Vísperas y Mayordomías de Natividad de la Virgen María (7 y 8), Dulce Nombre de María (11 y 12), Santa Teodora (16 y 17), San Mateo Apóstol (20 al 23; 27 y 28); en Octubre en la Fiesta de la Virgen del Rosario (6 y 7), La Fiesta del Altepeilhuit o Fiesta del Pueblo que es encargo del Ayuntamiento; y Despedida de las Danzas; y en otras Mayordomías y Recibimientos donde sean invitados. Las Danzas se integran por diversos personajes que varían según sea el grupo. En cada danza hay un encargado responsable, en el caso de "Los Tocotines" los encargados son los Fiscales. Esto hace que Chignautla se caracterice por la diversidad y colorido de sus Danzas Indígenas.
El Xochipitzáhuac El Xochipitzáhuac o Baile de la Flor pequeña, es un baile ceremonial que se practica en las mayordomías o celebraciones católicas importantes como la boda, bautizo, primera comunión o en recibimiento de una actividad cultural importante. En las mayordomías se baila como ofrenda a Dios por parte de quienes participan. En las celebraciones familiares además de ofrenda, es un símbolo de respeto y agradecimiento entre los compadritos.
